Factores Genéticos Implicados en el Comportamiento Suicida

Autores/as

  • Camila Neiva Porto Silva Universidade Federal de Pernambuco
  • Joelson Germano Crispim Universidade Federal de Pernambuco https://orcid.org/0000-0002-3057-1299
  • Celina Cavalcante Muniz Universidade Federal de Pernambuco
  • Arthur Vinicius da Silva Cabral Universidade Federal de Pernambuco
  • Camilla de Andrade Tenorio Cavalcanti Universidade Federal Rural de Pernambuco
  • Michelle Melgarejo da Rosa Universidade Federal de Pernambuco

DOI:

https://doi.org/10.31692/2764-3433.v5i1.305

Palabras clave:

Transtorno Mental, Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal., EPIGENTICS

Resumen

El comportamiento suicida (CS) es un problema global de salud pública, siendo el suicidio uno de los principales desafíos que comúnmente se asocia con trastornos mentales y alteraciones neurobiológicas y genéticas. El CS ha sido descrito como una interacción compleja gene-ambiente que implica la regulación emocional, la cognición y las respuestas al estrés, siendo el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal  fundamental en la regulación del estrés a través de la liberación de hormonas como el cortisol. El objetivo fue enumerar las principales asociaciones entre el genotipo y el CS. Para esto, se buscaron artículos de acceso abierto, en inglés, publicados entre 2021 y 2024, en PubMed utilizando los descriptores "Suicidio", "Depresión", "trastorno mental" y "genético". Se identificaron 405 artículos, y después de los criterios de exclusión, se seleccionaron 13 artículos. Los factores involucrados en la modulación epigenética, como la metilación del ADN y las variantes en los polimorfismos de un solo nucleótido, amplifican la susceptibilidad al CS, especialmente en individuos previamente expuestos a traumas. Estas alteraciones impactan la neuroplasticidad y regulan los niveles de neurotransmisores fundamentales para el equilibrio emocional. A pesar de los avances que indican la predisposición genética y epigenética como fuertes influencias en los trastornos del HPA que desencadenan respuestas neuroquímicas e inflamatorias que a su vez están asociadas con el CS, aún no se tienen biomarcadores genéticos definitivos para la predicción del CS. Por lo tanto, genes como NR3C1, FKBP5, CRHR1 y SKA2 emergen como importantes objetivos para la comprensión de los mecanismos subyacentes al CS y pueden impactar en el desarrollo de estrategias de prevención y terapias personalizadas.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Factores Genéticos Implicados en el Comportamiento Suicida. (2025). International Journal of Health Sciences, 5(1), 89-96. https://doi.org/10.31692/2764-3433.v5i1.305

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a